Copyright 2023 - Vehículos nuevos y de ocasión. Taller de reparación.

¡Atención! Este sitio usa cookies y tecnologías similares.

Si no cambia la configuración de su navegador, usted acepta su uso. Saber más

Acepto

Debe saber que es posible eliminar las cookies o impedir que se registre esta información en su equipo en cualquier momento mediante la modificación de los parámetros de configuración de su navegador:

  • Google Chrome: Herramientas → Configuración → Mostrar configuración avanzada → configuración de contenido → Cookies → Bloquear los datos de sitios y las cookies de terceros
  • Mozilla Firefox: Herramientas → Opciones → Privacidad → Historial → Usar una configuración personalizada para el historial (desmarcar todas las casillas).
  • Internet Explorer: Herramientas → Seguridad → Eliminar el historial de exploración → Seleccionar Cookies y datos del sitio web→Eliminar.
  • Safari: Edición → Preferencias → Privacidad → Bloquear cookies (seleccionar “siempre”).
  • Opera 19: Menú → Configuración → Privacidad y seguridad → Sección Cookies ( seleccionar Bloquear cookies de terceros y datos de sitio).

Más info sobre cookies aquí

Cuando vemos una señal de ‘Stop’ en la carretera todos tenemos muy claro lo que hay que hacer: detenernos. Es algo que tenemos interiorizado y que se hace de forma automática en la actualidad, pero hace que no era así hace unos años. Hemos rebuscado en la historia de esta importante señal y a continuación te contamos el por qué de su forma octogonal y de su color rojo.

A principios del siglo XX la circulación era algo caótico y sin apenas reglas. Los primeros coches, caballos y peatones confluían a su libre albedrío; por lo que era necesaria cierta regulación. William Phelps Eno fue una de las personalidades de la época que quiso revertir esta situación. A él se le atribuye la creación de la señal de Stop y las intersecciones. La primera fue puesta en Detroit en el año 1915, aunque no todo fue tan fácil como parece. 

Forma

Esa primera señal de Stop de Detroit no fue como la que conocemos. Se trataba de un pequeño cuadrado blanco con las letras negras, algo muy simple. Al principio la verdad es que pasó bastante desapercibida, pero en el año 1923, la administración estadounidense tomó cartas en el asunto para regular las señales de tráfico y establecer unos estándares que se cumplieran en todo el país.

De esa cumbre se sacaron unas cuantas conclusiones importantes que marcarían el transcurso de la seguridad vial. La señal de Stop pasaría a ser octogonal, la única con esa forma debido a su importancia. También se estableció que las señales redondas servirían para advertencias en cruces de ferrocarril, las que tienen forma de rombo para reducir la velocidad, las cuadradas para indicar precaución y las rectangulares para mostrar direcciones.

Color

En aquella época la mayoría de las señales era de color blanco. Hubo que esperar hasta la década de los 30 para que esto preocupara a las autoridades y se comenzaran a tomar medidas. La señal de Stop en 1935 era la única que por ley tenía que ser octagonal y con letras negras sobre fondo amarillo o con letras amarillas sobre fondo negro. El amarillo aparentemente cumplía a la perfección el cometido de llamar la atención del conductor.

Aunque la intención inicial desde 1924 era que la señal fuera roja, esto se desestimó porque no había materiales para hacer una señal roja que durase. Pero en 1954 se volvieron a revisar las leyes de control de tráfico y se dictaminó que la señal de Stop debía ser de forma octogonal, con fondo rojo y letras blancas de al menos un tercio de su altura. Esto se decidió tras recurrir al esmalte de porcelana para mantener la integridad del rojo en la señal.

Pero hasta este momento solo hablábamos de Estados Unidos. La señal de Stop fue reconocida internacionalmente tal y como hoy la conocemos en la Convención de Viena sobre Señalización Vialdel año 1968. En dicha convención se dividieron las señales de carretera en ocho categorías y se incluyó a la de Stop en la categoría de prioridad. También fue aceptada en su variable octogonal y en otra compuesta por un círculo rojo con un triángulo invertido en su interior con la palabra en el centro. El tiempo ha parecido dar la razón al octógono.

Fuente: Jalopnik

El año 2016 está apunto de finalizar y junto a este final, muchas son las tradiciones y los simbolismos que se dan cita en la última noche del año en los hogares de gran parte del mundo par recibir el año nuevo. El nuevo año que entra es una nueva oportunidad para poner en marcha los buenos propósitos y traer con ellos mucha salud, dinero y amor. La noche de fin de año es el momento ideal para celebrar con amigos y familiares el nuevo comienzo de año, despedir al anterior y hacerlo siguiendo una serie de tradiciones y costumbres arraigadas en la cultura popular que se traspasa de generación en generación cada año.

 
Las tradiciones se han ido mimetizando con las supersticiones que van desde no desear el Año Nuevo antes de las 12 de la medianoche del 31 de diciembre porque da mala suerte hasta vestirnos con ropa interior de colores para atraer el amor o la fortuna al nuevo año. 
 

Las 12 uvas de la suerte

 
En España, la tradición para recibir el nuevo año es tomarse 12 uvas al son de las 12 campanadas que el reloj marca a media noche, con el fin de traer suerte para los 12 meses que tiene el año. 
 
Las 12 uvas de la suerte
 
 

Cenar lentejas

 
En Italia - y cada vez más en nuestro país - es tradición cenar un plato de lentejas para despedir el año porque se piensa que así el nuevo vendrá cargado de abundancia, riqueza y dinero. Cuantas más se coman, más riqueza tendremos el año próximo. 

tradiciones y supersticiones
 

Vestir ropa interior de color rojo, amarillo o verde


En España y en muchos países de origen latino, la costumbre de vestir con ropa interior de alguno de estos colores tiene mucho de supersticioso pues si uno se decanta por el color rojo, lo que busca para el nuevo año es amor. Si elige el color amarillo, le interesa atraer dinero y si prefiere el color verde, lo que está buscando es la salud.
 
 
tradiciones y supersticiones

 Besar a alguien después de medianoche


En Estados Unidos y también en algunos países latinos, lo primero que se tiene que hacer después de celebrar la entrada del año es elegir a una persona y besarla con el fin de atraer el amor para el nuevo año. Se cree que no haciendo esto, te esperan 365 días de soledad, en el mejor de los casos.
 
tradiciones y supersticiones
 

 Quemar 'lo malo' del Año Viejo


En algunas regiones de México, Perú o Venezuela suelen elaborar un muñeco hecho con trapos viejos y rellenarlo con cohetes, en algunos casos, para prenderle fuego y simbolizar la quema de lo malo que ha habido el año que nos deja.
 
tradiciones y supersticiones

En algunos países de Europa, el fuego y los fuegos artificiales se lanzan también para simbolizar lo mismo.
 

Tirar agua


En Uruguay es costumbre la noche del 31 de diciembre tirar un cubo de agua por la ventana para lanzar con él las posibles malas vibraciones de la casa y dejarla limpia de estas energías para el Año Nuevo.

 
tradiciones y supersticiones

 

Fundir plomo para vaticinar el futuro


En Alemania y también Austria es costumbre llevar a cabo la llamada Bleigieben que consiste en quemar una figura de plomo sobre una cuchara con una vela hasta que se funda y verter el líquido en un vaso de agua. La figura que resulte pronosticará lo que el Año Nuevo te traerá. El proceso de adivinación sigue los mismos pasos que la lectura de los posos del café.

tradiciones y supersticiones
 

Llenar con dinero los zapatos y los bolsillos o beber de una copa de champagne con oro dentro

La fortuna y la permanencia del patrimonio están asegurados, según la tradición popular en muchos países de tener siempre los bolsillos y los zapatos llenos de dinero y también beber de una copa de champagne con oro dentro.

tradiciones y supersticiones
 

Saltar para recibir el año y romper platos


En Dinamarca es tradición subirse a una silla con la primera campanada de Nochevieja y terminar saltando de ella con la última para atraer la fortuna. Lo de romper platos viene para Año Nuevo, la vajilla rota se coloca en la puerta de las casas porque se cree que un montón de platos rotos simboliza que tienen muchos amigos.

tradiciones y supersticiones

Llegar el primero a casa de amigos y familiares

 
No es una carrera en sí, pero algunos tintes comparte. Se trata del 'First Footing' que se celebra en Londres y consiste en llegar el primero a casa de amigos y familiares, después de las campanadas, y ser el portador de la buena suerte para el año que entra. Si además, vas con algún regalo como dinero o comida aseguran que no falta nada de eso durante el año.

tradiciones y supersticiones

 
Fuente: Europa Press

Las luces que aparecen en el cuadro de instrumentos del coche pueden estar avisándonos de un problema. Nuestro coche está lleno de sensores que velan por un correcto funcionamiento de todos y cada uno de los elementos del vehículo.

Al arrancar, todos los testigos luminosos se encenderán, para volver a apagarse tras hacer un chequeo y comprobar que todo está correcto.

Los indicadores se muestran en color rojo cuando el problema es grave y quieren alertarnos de que no deberíamos continuar la marca. Si lucen de color amarillo o ámbar (naranja), informan de un fallo en alguno de los sistemas, pero no siempre será motivo para detenernos. Eso sí, suelen ser un aviso de que debemos revisar ese elemento. De lo contrario, la luz podría adoptar un color rojo en un período corto de tiempo.

También existen luces de otros colores (azul, verde, blanco…) que son de tipo informativo y en ningún caso tienen que preocuparnos. Hablamos, por ejemplo, de las que se muestran cuando tenemos las luces de corto (verde) y/o largo alcance (azul) conectadas, así como otras como la de descanso recomendado (blanco).

Si luz de color rojo, amarillo o ámbar se queda iluminada, parpadea o aparece mientras vamos circulando con el automóvil, puede que tengas un problema mecánico o puede que simplemente te esté avisando de que algo no funciona todo lo bien que debería.

Como sea, en la mayoría de los casos lo mejor es echarnos a un lado de la carretera (en la zona más segura posible) y quitar el contacto. Esto nos evitará que el problema vaya a peor.

A continuación te hablamos de los testigos luminosos más habituales y su significado. Así sabrás si te va a tocar llamar a la grúa o si puedes llevar tú mismo el coche hasta el taller.

 

Testigo de advertencia de anomalía de gases

Testigos luminosos del coche y su significado

Este problema mecánico suele ir acompañado de una pérdida de potencia repentina o de cualquier comportamiento extraño del propulsor. En ningún caso te aconsejamos que sigas circulando, ya que podrías dar lugar a una avería irreparable del motor o con un coste mucho mayor del inicial. Este indicador avisa de fallos en la gestión del motor, o en los sistema de inyección, encendido o de escape.

Si parpadea, olvídate de seguir acelerando. Lo más probable es que se haya activado un “modo de emergencia” que limita las prestaciones de la mecánica. Este procedimiento intentará que los daños sean los menores posibles.

Si el testigo se queda en posición fija, lo que nos muestra es un error registrado por la centralita ECUdel motor. Una visita al taller permitirá conocer las razones exactas de fallo.

Si te ocurre mientras vas conduciendo, mira bien por los retrovisores y aparca tu vehículo en la zona más segura posible. No te quedará más remedio que esperar a que la grúa lleve tu coche al taller.

Testigo de freno

Testigos luminosos del coche y su significado

Por norma general, esta luz nos indica que el freno de mano no se ha quitado bien. El aviso luminoso también puede ir acompañado de una alarma acústica.

Si lo has quitado y la advertencia persiste, puede que el nivel del líquido de frenos sea insuficiente o que el sensor no funcione bien. Aprieta el pedal del freno para comprobar que no te has quedado sin este importante elemento. Un nivel insuficiente en el circuito te obligará a frenar con más fuerza de la normal.

También aparecerá en tu cuadro de instrumentación si hay una anomalía con el sistema de arranque en pendientes (“Hill Holder“) o con las asistencia en frenada “BAS“. 

 

Testigo de la temperatura

Testigos luminosos del coche y su significado

Normalmente verás el indicador de la temperatura en la zona media de todo el recorrido de la aguja. Una anomalía en su posición y la llegada a la zona “roja”, hará que se muestre un testigo luminoso.

La razones pueden ser que el nivel del líquido anticongelante sea demasiado bajo o que el motor se haya sobrecalentado por cualquier otro problema.

Con este fallo tampoco es aconsejable continuar con el coche en marcha.

 

Testigo del aceite

Testigos luminosos del coche y su significado

Una luz como esta iluminada en el tablero de instrumentación del coche, significa que hay algún problema con el aceite. Lo más normal es que se muestre de color amarillo si su nivel es incorrecto, mientras que se recurre el color rojo en caso de haya un fallo de presión o de excesiva temperatura.

Obviamente, el segundo problema es peor que el primero de ellos. Este lubricante es muy importante para el correcto funcionamiento del motor, así que lo mejor es que no sigas circulando y avisas a tu servicio de asistencia en carretera.

 

Testigo de la bateria

Testigos luminosos del coche y su significado

Es una de las últimas luces en apagarse tras arrancar el coche. Si se mantiene en el cuadro de instrumentos, seguramente el alternador no esté trabajando correctamente. Este dispositivo se encarga de mantener cargada la batería.

Si no se ilumina antes de proceder a arrancar, puede que el problema sea que la batería se ha descargado o que haya perdido sus propiedades. Será entonces el momento de sustituirla por otra nueva.

La vida estimada de las baterías es de cuatro años, aunque las hay que son capaces de seguir funcionado durante varios años más. Dependerá en muchos casos del tipo de uso que hagas del coche y hasta de si el automóvil duerme en garaje o no (por la temperatura exterior que tiene que soportar).

Testigo del precalentamiento del motor

Testigos luminosos del coche y su significado

Esta advertencia luminosa de color amarillo o rojo nos indicará que hay un problema de calentamiento del motor de combustión, siempre que se mantenga en posición fija tras arrancar.

Si parpadea, estaremos hablando de una anomalía en la gestión del motor. Si no notas nada raro durante la conducción, puedes llevarlo tú mismo en ese momento hasta el taller, en vez de tener que esperar a la grúa.

 

Testigo de la presión de los neumáticos

Testigos luminosos del coche y su significado

La mayoría de los coches modernos que salen de fábrica cuenta con esta función. De este modo, puedes saber si hay algún neumático con una presión incorrecta.

Si quieres que haga unas indicaciones más afinadas, resetea el sistema cada vez que infles o compruebes la presión de las gomas.

 

Testigo del control de estabilidad/tracción

Testigos luminosos del coche y su significado

Si este indicador se mantiene encendido (similar al que ves en el botón de la foto o como un triángulo de advertencia rodeado por una flecha circular), quiere decir que el “ESP” está desconectado. Es decir, los controles de tracción y de estabilidad no estarán trabajando, con el consiguiente riesgo.

Para quien no haya conducido nunca un coche con estas ayudas de serie, será un riesgo importante circular en estas condiciones. Busca el botón correspondiente y vuelve a activarlo.

El testigo también podría iluminarse si la alineación de los neumáticos no es la correcta y hasta parpadeará si conducimos de forma excesivamente rápida o agresiva. Esto último simplemente significará que la ayuda está trabajando para mantener el coche en la trazada.

 

Testigo del ABS

Testigos luminosos del coche y su significado

La palabra “ABS” iluminada en el tablero de instrumentos de un coche implica que este sistema antibloqueo durante la frenada no está funcionando.

Aquellos que hayan probado a frenar a fondo con coches de hace unos años (mucho no lo llevaban de serie), sabrán que se produce un bloqueo de las ruedas si frenamos a fondo y no liberamos ligeramente de nuevo el pedal.

Podrás seguir usando tu coche, pero hazlo con cuidado y acude al taller en cuanto puedas.

 

Testigo del cinturón de seguridad

Testigos luminosos del coche y su significado

Si el coche detecta que se está usando un asiento y el cinturón de seguridad correspondiente no está abrochado, verás una luz parpadeando y escucharás un aviso acústico.

Para que desaparezca, bastará con que todos los ocupantes se pongan el cinturón. Lo normal es que estas alertas se inicien cuando superamos los 25 km/h, cuando hemos recorrido más de 500 metros o cuando estamos en movimiento durante 60 segundos (cualquier de estas tres variables). Después de cinco minutos, el avisador de tipo acústico cesará, pero no el visual.

 

Testigo de puerta

Si una o varias puertas (incluidas la del maletero y la del capó) se han quedado abiertas o mal cerradas, también habrá un aviso en forma de luz, incluso en algunos modelos de tipo sonoro.

 

Testigo de combustible bajo

Testigos luminosos del coche y su significado

Un símbolo con las formas de un surtidor de combustible de color naranja, nos avisará de que el nivel de carburante del depósito es bajo. Es lo que conocemos como quedarse en la “reserva”.

La autonomía estimada llegados a este punto es de entre 80 y 120 kilómetros.

 

Testigo del airbag

Testigos luminosos del coche y su significado

No tiene por qué ser una avería. Si hemos desconectado el airbag del pasajero, este símbolo aparecerá. Si no ha sido algo intencionado, tendremos que buscar en el manual el modo de conexión/desconexión. Si el problema no cesa, lo mejor es que pases por el taller. Puede que simplemente sea un fallo en el sensor que detecta este sistema de seguridad pasiva.

No implica un riesgo para circular con normalidad, pero sí lo será si tenemos un accidente y no actúa.

 

Testigo del líquido limpiaparabrisas

Algunos automóviles cuentan con este interesante aviso, que te aconsejará que rellenes el líquido del limpiaparabrisas cuando su nivel sea bastante bajo. Eso te evitará que se quede vacío en el momento menos oportuno.

 

Fuente: www.cosasdecoches.com

 

En un entorno cada vez más tecnológico y globalizado, el Gobierno ha adaptado las normas que rigen el funcionamiento de la Inspección Técnica de Vehículos (ITV). La misión del nuevo reglamento es adaptarlo a los nuevos tiempos y, también, hacerlo más exigente en la comprobación del funcionamiento de sistemas de seguridad que son básicos en coches de última generación y más eficaz a la hora de detectar fraudes o manipulaciones.

Las emisiones, bajo lupa

Los nuevos tiempos han traído consigo una mayor conciencia medioambiental, pero también tecnología capaz de 'imitarla'. De ahí que uno de los aspectos más destacados del nuevo Real Decreto de la Inspección Técnica de Vehículos que entrará en vigor el próximo 20 de mayo radica en el uso de herramientas capaces de detectar ese tipo de fraudes. Este instrumento es un sistema de diagnóstico que se conecta al ordenador de a bordo del vehículo para detectar posibles trampas.

Análisis más exhaustivo

Cada vez son más los componentes electrónicos que, interconectados entre sí, juegan un papel clave en la seguridad de los vehículos que se lanzan año tras año. Se calcula que un coche moderno equipa hasta 100 unidades de control electrónico y miles de componentes electrónicos en red. Por ello, mediante el software adecuado, el uso de la lectura de diagnóstico electrónico también permitirá chequear sistemas que son clave a la hora de garantizar la seguridad en los vehículos actuales. Hablamos de dispositivos como el Programa Electrónico de Estabilidad, el ABS, los airbags, los pretensores y el equipo de alumbrado y señalización.

Mayor flexibilidad

A diferencia de lo que pasaba hasta ahora, se podrá adelantar hasta un mes la fecha establecida para pasar la inspección sin que esto afecte a la fecha de renovación prevista inicialmente. Esto facilita adaptar la agenda al siempre incómodo trámite de pasar la ITV. En este mismo sentido, en caso de no superar la primera inspección, el usuario tendrá derecho a ir a otro centro ITV en todo el territorio nacional dentro del plazo de un mes y sin un coste extra. Antes del cambio normativo, se debía acudir al mismo centro tras subsanar las anomalías dentro de ese mismo periodo.

Más europea

El nuevo decreto transpone un conjunto de directivas comunitarias que, entre otras cosas, van a permitir el reconocimiento de certificados de ITV expedidos en otros países miembros de la UE. Con ello se quiere facilitar el proceso de matriculación en España de un coche traído del extranjero.

Cero accidentes

El nuevo reglamento se enmarca en una estrategia global de la Unión Europea cuya aspiración es reducir a cero el número de víctimas mortales en carretera en 2050. El último estudio sobre la contribución de los centros ITV a reducir la siniestralidad data de 2011, cuando el Instituto de Seguridad Vial de los Vehículos Automóviles Duque de Santomauro (ISVA) de la Universidad Carlos III de Madrid estableció que, ese año, las estaciones de ITV evitaron 170 víctimas mortales, cerca de 11.000 heridos de diferente consideración y, como mínimo, otros 11.000 accidentes de tráfico. Aquel informe también concluyó que, si el 20% de los vehículos que no acudieron a su cita obligada con los centros de inspección, se podrían haber evitado 7.100 accidentes y, con ello, 110 muertes adicionales y alrededor de 7.000 heridos.

Con este nuevo procedimiento y mediante esas herramientas de análisis más eficaces y adaptadas a las nuevas tecnologías tan presentes en los vehículos de última generación, las inspecciones técnicas refuerzan su función de prevención de accidentes al ser más eficaces en la detección (y posterior reparación) de defectos graves que desembocan en accidentes y situaciones de riesgo.

Según Luis Rivas, secretario general de la Asociación Española de Entidades Colaboradoras de la Administración en la Inspección Técnica de Vehículos (AECA-ITV), la evolución de la industria no ha sido la única responsable de este nuevo enfoque que plasma el nuevo reglamento, también "la sociedad demanda que la ITV controle el correcto funcionamiento de los sistemas de seguridad activa y pasiva de los vehículos y que no se produzcan engaños que perjudiquen finalmente al estado de salud de las personas". Desde esta asociación se considera que el nuevo reglamento "recoge esta petición social" y "la transmite a los centros de ITV que, profesionalmente, las llevarán a la práctica para seguir contribuyendo a la mejora de la seguridad vial y del medio ambiente".